MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES
Frederick Winslow Taylor.
Frederick Winslow Taylor es sin duda alguna uno de los personajes más importantes en la historia de la Administración y además es iniciador de la eficiencia Industrial. Taylor no fue ningún genio, no fue brillante, tampoco fue adaptable, el secreto de su éxito fue el dominio de sí mismo. Tenía la persistencia mas obstinada que ningún otro hombre del mundo, ya que una vez que había comenzado un trabajo nada podía inducirle a dejarlo hasta haberlo terminado.
Como nos lo dice Herbert N. Casson cfr(Taylor, 1969,pag. 7-12): “Frederick Winslow Taylor nace en un arrabal de Filadelfia en el año 1856. Durante la guerra civil era todavía un niño, demasiado pequeño para comprender lo que era la guerra.
Sus padres no eran ni ricos ni pobres, sin embargo eran lo suficientemente ricos para poder enviarlo a estudiar a Francia; pensaban enviarlo luego a la Universidad de Harvard para que allí se formara para ser abogado. Fue un buen estudiante, estudio con tanto ahincó que se daño la vista y tuvo que suspender completamente sus estudios.
A los diecinueve años, el mal estado de su vista le obligó a dejar la escuela. Este acontecimiento tan serio decidió lo que habría de ser de él.
Como había dejado la escuela, fue en busca de trabajo y lo consiguió en un pequeño taller mecánico que había cerca de su casa. Permaneció en el taller por tres años y aprendió el oficio de mecánico y aprendió también a hacer modelos.
A los veintidós años fue a los talleres de la Midvale Steel (ver fig. 1) Works y consiguió el puesto de jornalero, pero no lo fue por mucho tiempo ya que primero fue encargado de los torneros, en segundo lugar, fue ayudante de sobrestante del taller, en tercero fue sobrestante, en cuarto lugar fue maestro mecánico encargado de reparaciones y mantenimiento, en quinto fue jefe de delineantes y en sexto lugar fue ingeniero jefe.
Ascendió de jornalero a ingeniero jefe en el transcurso de seis años.
Este largo periodo de tiempo transcurrido ayudo a que su vista mejorara y siguió en el Curso de Ingeniería del Instituto Stevens, estudiando por las noches y los domingos. A los veintitrés años y mientras era sobrestante, comenzó por primera vez a aplicar procedimientos científicos a la fabricación.
Invento un nuevo arte de cortar metales con acero rápido, gracias al cual las herramientas cortantes actuales pueden durar tres veces más que las antiguas. Hizo docenas de millares de experimentos; fue hombre de gran paciencia y perseverancia.
En 1901 recibe una participación por sus inventos y se retiro de las actividades destinadas a ganar dinero. Tal como lo dijera él mismo: “ya no puedo permitirme trabajar por dinero.”
Taylor se convertiría en servidor de su labor, se dedicaba a con la mas inagotable paciencia al trabajo corriente de cada día, este fue el secreto de su éxito. A él no le importaba la vida social, nunca quiso ser decorativo ni divertido, ya que era un devoto a su trabajo.
Taylor no se desviaba ni un ápice de un camino para complacer a la opinión pública, era todo lo contrario de un político, las opiniones le importaban un bledo, ni siquiera la de él le importaba, su única meta era “encontrar lo que había de hacerse.”
Durante su estancia en el taller él trabajaba con sus hombres. No les tenía miedo. Cuando obraban mal les decía lo que pensaba, era un jefe justo; creía en los salarios elevados, pero creía que los hombres habías de ser obreros y no bandidos.
Decía que el deber de las empresas era darles a sus trabajadores una oportunidad justa para ganar lo más posible. Decía también que ninguna empresa debía intentar robarle a sus trabajadores y viceversa. Su doctrina era: “darles un trato justo a los empleados y habrá abundancia en dinero para todos” (ver fig. 2)
El trabajar por un largo tiempo en el taller le ayudo a la creación de la administración científica, ya que esta sin lugar a duda sirve no solamente para las empresas sino que también para nosotros como personas, ya que implementándolo o llevándolo a cabo se dice que llegaremos a buenos resultados”.
En cuanto al trabajo de Taylor, este se desarrolló de la siguiente manera:
En 1985, presentó a la ¨ American Society of Mechanical Engineers ¨ un estudio experimental denominado A Note on Belting (notas sobre las correas). Poco después publicaba otro trabajo A piece Rate System (un sistema de remuneración por piezas), un sistema de administración y dirección por él creado y desarrollado, de remuneración para los operarios.
Obra de Taylor
En cuanto a su trabajo de Taylor, este se desarrolló de la siguiente manera:
En 1985, presentó a la ¨ American Society of Mechanical Engineers ¨ un estudio experimental denominado A Note on Belting (notas sobre las correas). Poco después publicaba otro trabajo A piece Rate System (un sistema de remuneración por piezas), un sistema de administración y dirección por él creado y desarrollado, de remuneración para los operarios.
El primer periodo de Taylor corresponde a la época de publicación de su libro Shop Management (administración de oficinas) (1903), donde se preocupaba exclusivamente por las técnicas de racionalización del trabajo del operario, a través del estudio de tiempos y movimientos. El segundo periodo corresponde a la época de la publicación de su libro Principios de Administración Científica, cuando concluyo que la racionalización del trabajo operacional debería ser lógicamente acompañada de una reestructuración general de la empresa.
Recuperado el 22/09/10 Párr. 2 a 8 en: http://sigma.poligran.edu.co/politecnico/apoyo/administracion/admon1/pags/juego_tierra_de_fayol/taylor.html
La Administración científica.
En Taylor, la administración científica -también conocida como “el sistema Taylor” o bien como “la organización racional del trabajo”-, se explica en función de tres ideas fundamentales:
1.- La aplicación del método científico (observación, registro, comparación, comprobación y generalización) a la solución de problemas de fábrica.
2.- La obtención de principios de observación general.
3.- La aplicación de estos principios en sustitución de los métodos empíricos entonces en uso.
Taylor nos presenta en una de sus exposiciones (25 de enero de 1912), por su importancia, el siguiente extracto:
“La administración científica no es ningún plan de eficiencia, ni una especie de programa para asegurar la competencia, ni es un grupo de proyectos eficientes. No es un sistema nuevo de expresar en números los costos ni una forma nueva para pagar a los obreros; no es un sistema de pago a destajo, ni un sistema de bonos o primas; no es asignar un cronómetro a un trabajador y poner por escrito los datos referentes a él; no es un estudio de tiempo; no es un estudio de movimientos ni un análisis de éstos en los sujetos; no es la impresión de una o dos toneladas de formularios distribuidos a un grupo de hombres para decirles: “He aquí vuestro sistema, utilizadlo”. No es dirección dividida ni dirección funcional; no es ninguno de los planes que el hombre medio se figura cuando se habla de administración científica .... () la administración científica no es ninguna de estas invenciones .... () No estoy hablando con desprecio de los sistemas de registro de costos, del estudio del tiempo, de la dirección técnica, ni de ningún plan nuevo y perfeccionado de pago a los obreros, ni de ningún programa de eficiencia, si es que realmente hay programas que contribuyan a la eficiencia, yo creo en ellos .... (); pero lo que estoy haciendo resaltar es que esos planes, en todo o en parte, no son administración científica; son anexos útiles de la administración científica, como también son anexos otros sistemas de administración.
En esencia, la administración científica implica una revolución mental completa por parte de los trabajadores de cualquier establecimiento o industria, una revolución mental completa por parte de esos hombres en cuanto a sus deberes respecto a su trabajo, a sus compañeros y a sus patrones. E implica la revolución mental igualmente completa por parte del sector directivo, el encargado, el superintendente, el propietario del negocio, la junta directiva, una revolución mental completa en cuanto a sus obligaciones hacia sus compañeros de trabajo en la administración, hacia sus obreros y hacia todos los problemas diarios de éstos. Y sin esta revolución mental, completa en ambos lados, la administración científica no existe....”
Recuperado el 6/10/10. Párr. 1, 3 en:
http://www.uv.mx/univirtual/facilitadores/cmolina/materiales/administracion/pdf/tayloradmoncientifica.pdf
El gran aporte de Taylor fue el haber propuesto desarrollar una ciencia del trabajo y una Administración Científica a partir de los siguientes principios:
Principios.
1. Organización del Trabajo 2. Selección y entrenamiento del trabajador 3.Cooperación y remuneración por rendimiento individual 4. Responsabilidad y especialización de los directivos en la planeación del trabajo.
1. Organización Científica del Trabajo: Este criterio se refiere a las actividades que deben utilizar los administradores para remplazar los métodos de trabajo ineficientes y evitar la simulación del trabajo, teniendo en cuenta (tiempos, demoras, movimientos, operaciones responsables y herramientas).
2. Selección y entrenamiento del trabajador: La idea es ubicar al personal adecuado a su trabajo correspondiente según sus capacidades, propiciando una mejora del bienestar del trabajador.
Cuando el trabajo se analiza metódicamente, la administración debe precisar los requisitos mínimos de trabajo para un desempeño eficiente del cargo, escogiendo siempre al personal más capacitado.
3. Cooperación entre directivos y operarios: La idea es que los intereses del obrero sean los mismos del empleador, para lograr esto se propone una remuneración por eficiencia o por unidad de producto, de tal manera que el trabajador que produzca más, gane más y evite la simulación del trabajo.
Taylor propone varios mecanismos para lograr dicha cooperación:
a) Re numeración por unidad de trabajo.
b) Una estructura de jefes o (capataces) que debido a su mayor conocimiento puedan coordinar la labor de la empresa y puedan colaborar e instruir a sus subordinados. Para Taylor debían existir varias tareas para los diferentes jefes funcionales: Jefe de programación, de tiempos y costos, de mantenimiento de asignación de material, de instrucciones de producción de control de calidad, de desarrollo de trabajo y de relaciones de personal.
c) División del trabajo entre directivos y operarios:
4. Responsabilidad y especialización de los directivos en la planeación del trabajo: Los gerentes se responsabilizan de la planeación, del trabajo mental, y los operarios del trabajo manual, generando una división del trabajo más acentuada y mayor eficiencia. (Ver fig. 3). hhhhhhhhhhhhhhhhhh
Un caso aplicado al método científico de Frederick W. Taylor es el de la revolución industrial, como menciona Zaid (2001) “El capitalismo comercial dejaba a los productores en el campo y a los artesanos en su casa. Fomentaba la protoindustria rural, encargando manufacturas, además de cosechas. Aprovechaba los tiempos libres del trabajo del campo, para que los campesinos produjeran hilados, tejidos y ropa por cuenta del capitalista. El capitalismo industrial fue más allá: no se limitó a sacar del mercado la producción independiente comprándola de antemano, sino que trató de abolirla, contratando como asalariados a los productores independientes y llevándoselos a trabajar bajo su techo, en grandes centros de producción. En vez de concentrar productos en sus bodegas, concentró personal y medios de producción en sus fábricas.
Este traslado explica los horrores del primer momento. Muchos obreros acuden a la fábrica con todo su taller: sus hijos menores de edad como ayudantes, su herramienta casera, sus propios métodos de trabajo, los horarios sin límite de la producción doméstica (Ver Fig. 4). Todavía a fines del siglo XIX, cuando Frederick W. Taylor (1856-1915) se pone a cronometrar los tiempos, movimientos y resultados de la simple operación manual de usar una pala en los patios de una fundición, cada paleador trabajaba con la pala que había llevado de su casa y su método que llevaba de su casa”.
Taylor encontró palas de todas las formas y tamaños, que cada quién usaba a su manera (…). Llegó a la conclusión de que las palas debían ser estandarizadas y provistas por la empresa, que el método de trabajo también debía ser estandarizado, que eso permitía establecer cuotas diarias de producción muy superiores, pero alcanzables, y que debía pagarse un incentivo a los paleadores que la cumplieran; todo lo cual requería un departamento de planeación, medición y control de la producción. Así logró aumentar la productividad por paleador de 16 a 59 toneladas diarias y sus salarios en 63%. Así redujo el personal a la tercera parte y el costo de traspaleo por tonelada a la mitad. Lo cuenta en Principios de administración científica (1911), donde también señala que, de esta manera, el saber cómo se hacen las cosas pasó de los trabajadores a las empresas.
Una vez puesta la productivitecnia, todas las operaciones, de todo tipo, en todos los campos de actividad humana, han sido objeto de estudio, no solo con cronómetros, si no con cámaras de video, pruebas de laboratorio, experimentos, simulaciones, estadísticas, computadoras y modelos matemáticos. Las soluciones para aumentar la productividad también han sido muy variadas, pero han predominado las que sustituyen energía muscular con motores: trabajo con capital (…). La administración científica ha llegado hasta la mismísima ciencia: en los laboratorios de investigación del genoma, muchos científicos han sido desplazados por máquinas analíticas.
Recuperado 06/10/10. Párr. 1 a 4 En:
http://www.ingenierias.uanl.mx/13/.../13_Gabriel_Zaid_El_futuro_de_la_rev.pdf
La administración científica hoy en día:
¿Cómo aplican los gerentes de hoy la administración científica?
Robbins y Coulter (2007) explican que las guías que prepararon Taylor y otros para mejorar la eficiencia de la producción todavía se aplican hoy en las organizaciones. Cuando los gerentes analizan las tareas básicas del trabajo que deben realizarse, hacen estudios de tiempos y movimientos, para eliminar movimientos inútiles, contratan a los trabajadores mas calificados para un puesto y diseñan un sistema de incentivos basado en la producción, están usando los principios de la administración científica (pag.29)
REFERENCIAS
El futuro de la revolución industrial. Recuperado 06/10/10. Párr. 1 a 4 En:
http://www.ingenierias.uanl.mx/13/.../13_Gabriel_Zaid_El_futuro_de_la_rev.pdf
La administración científica, Recuperado el 06/10/10 Párr. 1 al 3 en:
Principios de la administración científica de Taylor e introducción al Fordismo. Recuperado 06/10/10 párr.3 En:
http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/no%206/AdminTaylor.htm
Robbins, Coulter Mary. (2007). Administración. México. Pearson Education.
Winslow T, Frederick. (1961). Principios de la administración científica. México. Herrero Hermanos.